En CIAM Cancún, entendemos la Educación para la Paz como un proceso dinámico, continuo y permanente, fundamentado por el concepto de paz positiva, entendida no como la ausencia de guerra, sino como la presencia de justicia, igualdad y derechos humanos. Educar para la Paz significa dotar al individuo de la autonomía suficiente para que pueda razonar y decidir con toda libertad.
EL MEPP está desarrollado bajo los enfoques de Género, Derechos Humanos y Socio-afectivo.
La metodología del MEPP consiste en vivir de manera personal la situación que se quiere trabajar (comunicación noviolenta, transformación de conflictos, trabajo colectivo y colaborativo, igualdad de género, violencia en el noviazgo, etc.), a través de dinámicas especializadas de concientización, y de esta manera tener una experiencia en primera persona que nos haga entender y sentir lo que estamos trabajando, motivarnos a investigarlo y, en definitiva, desarrollar una actitud empática que nos lleve a contrastar nuestros valores y conductas, que nos conduzcan a la acción, a un compromiso transformador que responda a la pregunta: ¿Qué podemos hacer individual y colectivamente para transformar todo eso que hemos trabajado?
Cada una de las sesiones que se trabajan bajo este MEPP es desarrollada por una facilitadora o facilitador experto y pasa por las siguientes etapas:
Descubrir, sentir, valorar y vivir capacidades personales para establecer lazos afectivos y de confianza que motivan a la expresión y reconocimiento de emociones y pensamientos crítico con las/los otros.
Promover el trabajo colaborativo y cooperativo que impulse de manera creativa llegar a acuerdos para el desarrollo de proyectos personales y colectivos.
Aplicar iniciativas concretas personales y colectivas para la mejora de la comunidad.